top of page

MITOS & VERDADES SOBRE EL SIDA

La idea de dedicar un día a la lucha contra el SIDA en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Secretarías de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del SIDA. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y de asistencia social en todo el planeta. Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en el año de 1981.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de células CD4. La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir. La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida y puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse, dependiendo del sujeto. El sida se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves.

Signos y síntomas

Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en que se encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de infectividad se alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto ignora que es portador hasta que alcanza fases más avanzadas. En las primeras semanas que siguen al contagio, las personas a veces no manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.

A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento podrían aparecer también enfermedades graves como tuberculosis, meningitis por criptococos o diversos tipos de cáncer, por ejemplo linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.


Mitos y verdades sobre el SIDA

Mito 1: A la primera relación sexual sin protección con una persona con VIH no puedo adquirir el virus.

Verdad 1: Puedes adquirir el virus la primera vez que tienes relaciones sexuales sin protección.

Mito 2: El VIH lo adquieren únicamente las personas homosexuales.

Verdad 2: Todos y todas somos vulnerables ante el VIH sin importar sexo, edad, creencias religiosas, etc.

Mito 3: Si tienes relaciones orales no contraes el VIH.

Verdad 3: El semen y las secreciones vaginales tienen alta concentración de VIH, cualquiera de estos líquidos en contacto con las mucosas, considerando las de la boca o con una herida abierta, son una circunstancia de riesgo.

Mito 4: Si te pica un zancudo o mosquito que antes ha picado a una persona con VIH te puede transmitir el virus.

Verdad 4: El virus del VIH no puede sobrevivir fuera del cuerpo humano. Por lo tanto el zancudo no puede ser un potencial portador.

Mito 5: Si compartes el baño y\o una piscina con una persona con VIH puedes adquirir la infección.

Verdad 5: Los únicos modos de trasmisión del VIH son por contacto sexual desprotegido, la vía perinatal (madre a hijo) durante el embarazo, el parto o la lactancia, y a través de transfusiones de sangre.

Mito 6: "Una persona puede adquirir el VIH al estar en contacto con el sudor de una persona con VIH".

Verdad 6: El sudor NO es una vía de transmisión del VIH. Es importante recordar además que para que el virus pueda ingresar al organismo requiere de una "puerta de entrada" al torrente sanguíneo, como por ejemplo las mucosas al interior del cuerpo, o una herida abierta sangrando profusamente en contacto con fluidos corporales con alta concentración de VIH. El sudor que secretan las palmas de la mano tampoco constituye riesgo.

Mito 7: "El VIH puede contagiarse por medio del contacto físico (saludos, abrazos, caricias) con una persona que vive con VIH".

Verdad 7: NO, el VIH no es un virus o enfermedad contagiosa, es un virus o enfermedad transmisible, es decir, la vía de transmisión de una persona a otra NO es aérea, (por medio de tos, estornudo o contacto de la piel), sino que se transmite de una persona a otra por una accion específica. Sólo hay tres vías de transmisión, explicadas más arriba, la mayoría de las personas que viven con VIH lo han adquirido a través de relaciones sexuales desprotegidas, sin uso del condón.

Mito 8: “La manipulación de alimentos por parte de una persona que vive con VIH, es de alto riesgo"

Verdad 8: Una de las particularidades del VIH es que este virus muere al estar en contacto con el aire perdiendo la posibilidad de transmisión. Si una persona con VIH sufriera algún corte, el virus presente en la sangre muere al estar en contacto con el aire.

Mito 9: "Comer de la misma manzana, u otro alimento que previamente ha sido mordido por una persona viviendo con VIH es una forma de adquirir el VIH".

Verdad 9: El único fluido que queda en estos alimentos es la saliva, la cual NO es un fluido con la capacidad de transmitir el VIH.

Mito 10: Si una persona muere por causas asociadas al SIDA, su ataúd debe ser sellado para evitar la transmision del virus.

Verdad 10: NO. El VIH solo subsiste al interior de una persona viva, no existiendo proceso alguno de salida o transmisión por medio de un líquido o gas. Tampoco sus ropas o pertenencias son objetos en el cual el VIH pueda subsistir. El virus en la sangre muere después de diez minutos.

Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page